Osvaldo Pontercovo

En el barrio “Las hermanas”, en Gutiérrez, existe un taller casi secreto de un experto en belleza. Se llama Osvaldo Pontecorvo, tiene 76 años, y aplica la técnica checa del tallado del vidrio. El taller es un templo que también funciona como un sitio de encuentro del vecindario.

Por Julieta Páez | Imágenes: Archivo

Yendo desde La Plata, atravesando el gran pulmón verde del Parque Pereyra, más allá de donde se cruzan los caminos Belgrano y Centenario, si por casualidad les toca llegar al barrio Las hermanas, en Gutiérrez, se encontrarán con un barrio de casas bajas del conurbano bonaerense: calles mejoradas, con veredas verdes y zanjas a los lados, frontera de countries y barrios cerrados, resistiendo al cerco elitista por simple preexistencia. Tal vez encontrarán un poco escondido, en una esquina sin señalización ni cartel, al fondo de su casa, al lado de la que construyó para su hermana y abajo del departamento que construyó para su sobrina, el taller del artesano Osvaldo Pontecorvo. Sencillo y austero, allí se produce cada pieza de cristal de su autoría. En esta zona, dice Osvaldo, había un taller de este tipo cuadra. Hoy solo queda el suyo. 

 Desde afuera se escuchan rodar, rítmicos y constantes, los motores del torno. Si golpeas las palmas, puede salir a recibirte su esposa, su hermana o el mismo Osvaldo, un hombre de 76 años que no aparenta, agradable y conversador. Es delgado y de estatura baja, pero de hombros anchos y manos grandes que dan cuenta del trabajo de tantos años. 

El taller no se parece en nada a lo que uno pudiera imaginar cuando ve su obra. No tiene maquinaria sofisticada, ni hornos, ni computadoras, ni lasers. Sólo hay una mesada, tres tornos, muchos discos de piedra de distintos tamaños  y una pileta con agua. Una mesa, una radio y estantes con trabajos en proceso. Los tornos se ponen en funcionamiento desde las primeras horas de la mañana y se apagan al finalizar el día, con un recreo breve para el almuerzo. 

FOTO 2

La primera vez que Osvaldo tuvo acceso a la talla de vidrio fue un pequeño Osvaldo de 13 años, que se inició en la actividad de la mano de un inmigrante húngaro. Había terminado la escuela primaria y trabajaba en un negocio de artículos para el hogar. “Antes no era tan común ir a la secundaria” explica. Un amigo le comentó que cerca de su casa había un artesano que tallaba cristal (“Hay un loco que hace cosas raras",le dijo). Osvaldo tenía inclinación por el arte y el modelado. Desde chico dibujaba, modelaba y tallaba cuanto ladrillo, madera, tablita, incluso los mangos de las herramientas de su padre, que encontraba. Cuando vio en qué consistía el arte de tallar vidrio y con permiso de sus padres, le pidió al maestro que le enseñara el oficio. Y el maestro le enseñó: lo colocó frente a un torno, con una piedra y le puso un trozo de vidrio en las manos. Desde ese momento el taller comenzó a ser su territorio, su universo creativo. Con el tiempo pudo tener el suyo en la casa de sus padres, que años más tarde mudó al sitio actual. 

Transcurrida la primera semana de trabajo con el maestro húngaro, que no hablaba español, le dijo a Osvaldo, traducido por su hijo de 15 años, que no solo no le iba a cobrar por enseñarle, sino que quería que trabajara con él. La única condición era que no le volviera a mentir nunca más, porque visto lo que había logrado en tan poco tiempo de trabajo, no parecía un principiante, sino alguien que ya tenía años de experiencia. Osvaldo prefirió no contradecir al maestro, pero la verdad era que ese había sido su primer acercamiento a la talla de cristal. Cuando uno encuentra su lugar en el mundo, tal vez las cosas salen con naturalidad; cuando uno encuentra el lugar donde ser uno mismo, la magia sucede.

Foto 3

Trabajaron juntos cuatro años hasta que los hermanos checos Reak, que tenían la casa mayorista Cristalart, de venta de cristalería tallada y decorada, le ofrecen montar un taller completo. A los 17 años Osvaldo tenía su propio taller. La demanda en esa época era mucha, porque se usaba la vajilla de cristal decorada. Un juego de copas se componía de seis docenas de piezas y cada copa podía llevar unas dos horas de trabajo. 

Osvaldo se especializó en la técnica checa de tallado de cristal. Su primera obra propia fueuna bandeja sandwichera, que hizo para su madre y que aún conserva, tallada con sumo detalle, estrellas y lazos entrelazados con tal delicadez, que hasta sería una picardía servir un sándwich en ella. Continuaron muchísimas otras, todas distintas. Hasta logró hacer instrumentos musicales, cuencos tipo tibetanos de cristal, un derbake, experimentando con la composición del vidrio para lograr la sonoridad buscada y una instalación de cincuenta mandalas colgantes, que fue su última obra. 

El taller no solo es un espacio de trabajo donde se producen encargos, es un lugar de encuentro. Todo aquel que llega allí es convidado con mates, bizcochos, facturas y una charla de la que es difícil querer terminar. Allí también se experimenta, se investiga, se llevan a la práctica ideas descabelladas: desde el armado de hornos hasta la exploración de diferentes composiciones químicas, buscando determinadas características físicas en el material, que se adecuen al diseño de cada pieza. Allí él proyecta, piensa y estudia cada obra. “Pero cuando uno se enfrenta al trabajo surgen otras cosas, la pieza va pidiendo algo y hay que estar dispuesto a escucharla”, dice Osvaldo. 

El vidrio es su vida. Cuenta que a veces se levanta a la madrugada con un diseño en la cabeza y se pone a dibujarlo. También combina el vidrio con otros elementos, madera, cerámica, por ejemplo, aunque lo que realmente le apasiona es el estilo checo, el que le enseñó su maestro.  Entre la simplicidad de los materiales y las herramientas, sucede la magia de cristal, el vidrio liso se transforma en palabras, en caminos, en su lenguaje. La talla es su idioma, su forma de comunicar al mundo la belleza. En el taller Osvaldo Pontecorvo es él mismo: un ser creativo, luminoso y transparente como el cristal que talla.