“TODOS QUIEREN VENIR A BROWN”
Por Hugo F. Sánchez | Imágenes: Prensa
“Nadie daba nada por nosotros ehhh, ¡nadie!”
Pablo Vicó
La perseverancia, la superación y el dramatismo son solo algunas de las características que abordan las películas centradas en el deporte, un rio caudaloso que genera distintos cauces, con relatos centrados en un personaje, un equipo o la gloria del triunfo y también las derrotas (que a veces son triunfos). Pero en general, las buenas historias sobre cualquier disciplina tienen al deporte como excusa para hablar de otras cosas: el carácter, la pertenencia o el sacrificio. Son elementos claves en la puesta de “Todos quieren venir a Brown”, el documental de Juan Lucas da Rocha centrado en el Club Atlético Brown de Adrogué, que desde hace décadas mantiene su mística y la capacidad de lucha, con un puntal ineludible en su historia como Pablo Vicó.
Figura mítica del ascenso, Vicó vivió durante casi dos décadas en una pequeña casa dentro del propio club. Esa pertenencia se forjó a través de los años, con una fecha clave, el 3 de agosto de 2013, cuando le ganó al Independiente de Miguel Brindisi 2 a 1 en Avellaneda, un triunfo que lo llevó por primera vez a jugar en la B Nacional Metropolitana.
Pero “Todos quieren venir a Brown” no es un registro de las epopeyas del tricolor, sino el relato de una institución enclavada en Adrogué que genera vínculos identitarios que están mucho más allá de las hazañas deportivas.
“Cuando tenía 5 años me hicieron socio de Brown, pasé mucho tiempo ahí hasta bien avanzada la secundaria, después me mudé a Capital y poco a poco fui perdiendo contacto”, cuenta Juan Lucas da Rocha, su director. “Pero seguí al club a través de la trasmisión de los partidos y bueno, la notoriedad que ganó el tricolor con las campañas de Vicó fue la excusa para volver”.
Un club esforzado, con jornadas históricas en su categoría y un DT ubicado cómodamente en el lugar de leyenda, construyen un relato emocionante sobre la épica de un David criollo que lucha, y que incluso a veces gana, contra los Goliat de la combinación futbol-negocio del establishment de turno.
Atendiendo estrictamente a las películas centradas en el fútbol podemos mencionar algunos ejemplos como “Escape a la victoria”, de John Huston (1981), “The Damned United” (“El nuevo entrenador”), de Tom Hooper (2009), “Metegol”, de Juan José Campanella o por caso las recientes “Muchachos, la película de la gente”, de Jesús Braceras y “Elijo creer”, de Gonzalo Arias y Martín Mendez, ambas montadas sobre el triunfo de la Selección Nacional en Qatar 2022, o por caso, las producciones que indagaron sobre el fenómeno Maradona, una categoría en sí misma. “Todos quieren venir a Brown” va por otro lado y toma el camino de introspección, del detalle, la cotidianidad del pulso de una institución del conurbano, singular por su historia de resiliencia, luchador ante las carencias, respetado por sus rivales. Y, sobre todo, el subrayado del tejido invisible de contención que significan los clubes de barrio.
“Cuando empezamos a hacer la película no teníamos pensado que yo fuera el narrador, pero al volver al club me reconecté con mi pasado. Y resignifiqué esos momentos”, señala Da Rocha. “¿Por qué somos hinchas de un club de fútbol?” se plantea el cineasta en el comienzo del documental y lo que sigue es la respuesta a ese interrogante, con todos esos personajes que hacen posible el milagro de una institución. El cuerpo técnico, los jugadores, el utilero “Pucará”, la voz del estadio, los hinchas son esenciales para comprender la composición de Bron -porque para los iniciados es “Bron”, no Brown-, pero en la puesta también funcionan como queribles planetas del universo abarcador de Pablo Vicó, un tipo sencillo y entrañable.
“Vicó estaba muy acostumbrado a las notas cortas, lo tuvimos que ir convenciendo de que nosotros queríamos pasar más tiempo, filmándolo en sus actividades cotidianas”, recuerda el director sobre el rodaje. Buscaba algo así como el “verdadero” Pablo Vicó. Así surgió el método del DT: “Al pasar tanto tiempo con él nos fuimos dando cuenta que siempre estaba rodeado de su gente, que su manejo sobre todo tenía que ver con su equipo, en donde se ocupaba de que hubiera un buen clima de trabajo y que cada uno aportara desde su lugar”.
Lo relevante son historias ligadas al club, con un entrenador que habla de su infancia y que toma como natural vivir a unos pocos metros de la línea de cal que delimita la cancha de Brown de Adrogué o que se lo ve agradecido por el inédito reconocimiento de la hinchada de Morón cuando le ganaron al Gallito el 15 de noviembre de 2015 y así lograron el ascenso a la Primera B Nacional.
“¿Y el hincha?”, se preguntaba Enrique Santos Discépolo en la mítica película homónima de Manuel Romero de 1951. Décadas después, el documental de Juan Lucas da Rocha parece decir que la alegría con la que se nutre el hincha proviene del sentimiento que construyen de manera colectiva tipos como Vicó, acompañados por otros muchos personajes anónimos que viven por y para el fútbol.
(“Todos quieren venir a Brown” se puede ver en el marco del Festival Internacional Barrios Audiovisuales: https://www.unla.edu.ar/fibav/mediateca/todos-quieren-venir-a-brown).
Y también el domingo 2 de noviembre, a las 19.30, en Casa Deriva. Castillo 834, CABA, y el miércoles 26 de noviembre a las 21.45 en Ávalon. Humahuaca 4027, CABA. También en noviembre, con fecha a confirmar, se dará, en el canal DeporTV)

